Ir al contenido principal

La ruta alternativa de Primavera Sound 2017 (Parte II)


Tras la primera parte dedicada a bandas en letra pequeña del festival Primavera Sound que no deberías perderte, lanzamos ahora la segunda y última parte, con otras 10 recomendaciones por descubrir dentro de la enorme programación del festival.

11. Alexandra Savior


En uno de sus primeros singles ya se presentaba como una “Mistery Girl”, y mucho de eso hay en esta jovencísima cantante de Portland que consiguió que una de las canciones de su primera maqueta se colase en la banda sonora de la segunda temporada de “True Detective”. Fichada por Columbia y coautora de “Miracle Aligner”, de The Last Shadow Puppets, la estadounidense prepara para 2017 el lanzamiento de su debut, un disco producido por Alex Turner (Arctic Monkeys, The Last Shadow Puppets) y James Ford (Simian Mobile Disco) que sitúa a su autora en algún punto intermedio entre Lana del Rey y Dusty Springfield.

 

12. Cigarrettes after sex


Señalados por numerosas publicaciones como unos de los debutantes a los que no hay que perder la pista, Cigarettes After Sex son dream pop melancólico de la mejor escuela, un cruce soñado entre Beach House, Mazzy Star y Slowdive que empezó a ganar popularidad en las redes sociales y se ha convertido en una de las grandes promesas del pop melancólico y romántico. La banda, instalada en Brooklyn y capitaneada por Greg Gonzalez, se estrenó con el EP “I” y desde entonces ha ido dosificando singles y lanzamientos hasta llegar a la embrujada y envolvente “K”, anticipo de lo que será su disco de debut, previsto para este 2017.

  

13. Iosonnocuane


El músico italiano Jacopo Incani se ha revelado como uno de los talentos más sorprendentes y escurridizos de su país gracias a “Die”, un álbum concebido como una suerte de novela sonora que entrecruza estilos y mezcla géneros para conseguir un resultado rompedor. Incani ya dio pistas de su inquietud con “La Macarena su Roma”, publicado en 2010, pero es aquí donde cruza microelectrónica, folk, ambient, rock progresivo, free jazz y pop líquido para reivindicarse como uno de los grandes visionarios del país transalpino.

  

14. Kelly Lee Owens


Bajista de la banda londinense The History Of Apple Pie y colaboradora de Daniel Avery, la galesa Kelly Lee Owens se dio a conocer con “1 of 3”, un single que hizo las delicias de los amantes de la electrónica austera y atmosférica. Desde entonces, la británica no ha hecho más que desplegar un inquietante e hipnótico universo sintético en singles autoeditados o trabajos como “Oleic”, un EP publicado por el sello noruego Smalltown Supersound que captura el embrujo glacial de esta nueva figura ascendente de la electrónica flotante.

  

15. Let´s eat grandma


A sus 16 y 17 años, las jovencísimas Rosa Walton y Jenny Hollingworth han plantado bandera en la cima del pop electrónico de factura experimental y atmósferas tenebrosas con “I, Gemini”, un inquietante trabajo que combina las melodías vaporosas de Kate Bush con la inquietud creativa de St. Vincent y se permite despachar himnos retorcidos como “Sax In The City” y “Rapunzel”. Toda una proeza para esta atípica banda de Norwich que nació como una suerte de entretenimiento extraescolar y cuyo debut ya ha conseguido cautivar a la prensa británica.

  

16. Mitski


Se dio a conocer con dos trabajos autoeditados en los que ya dejó clara su voluntad de romper con las convenciones de la canción de autor, pero fue “Bury Me At Makeout Creek”, su primer trabajo para Dead Oceans, el disco que confirmó a esta cantautora de origen japonés instalada en Nueva York como a una suerte de enigmático cruce entre Cocteau Twins y Courtney Barnett. Con su nuevo trabajo, “Puberty 2”, Mitsky Miyawaki no ha hecho más que subrayar su habilidad para alternar el rock melancólico y la balada desgarrada con los latigazos de intensidad y ha hecho méritos más que suficientes para hacerse un hueco entre lo más destacado de la temporada.

  

17. Pedro Vian


Después de hacerse un hueco entre las filas de Hivern Discs y Mathematics, el barcelonés Pedro Vian ha debutado a lo grande con “Beautiful Things You Left Us For Memories“, un trabajo de electrónica intrigante que traslada al club un universo oscuro en el que se enredan el dark ambient, el house, la música industrial y la new wave. Un trabajo con el que Vian apuntala su condición de faro del house experimental y que ha despedido el año colándose en casi todas las listas de lo mejor de la temporada.

  

18. Sinkane


El británico de origen sudanés Ahmed Gallab sabe bien que en el principio fue el ritmo, algo a lo que se aplica con gran dedicación en su doble vida como Sinkane, un vibrante proyecto de electrónica regada con funk sabroso, jazz, krautrock y pop sudanés que no ha pasado por alto en las oficinas de DFA, el influyente sello neoyorquino capitaneado por James Murphy que ha publicado sus dos últimos trabajos. Concebido como una auténtico diálogo entre culturas y tradiciones y con un sonido rabiosamente contemporáneo, Gallab prepara su regreso con “Life & Livin’ It”, trabajo que presentará en el festival.


 

19. Vaadat Charigim


Formada en Tel Aviv hace apenas cinco años, Vaadat Charigim ha encontrado refugio en los ecos del shoegaze de los noventa, desde donde ha empezado a despachar unas canciones que combinan las enredaderas de electricidad y distorsión con el brío del post-punk y el pop británico de los ochenta. Después de debutar en 2013 con el oscuro e impetuoso “The World Is Well Lost”, la banda capitaneada por Yuval Haring ha refinado su propuesta con “Sinking As A Stone”, un álbum que se adentra en los dominios de New Order sin renunciar a unas atmósferas opresivas.

 

20. Weyes blood


Heredera de grandes damas del folk como Enya y Anne Briggs y con una voz que recuerda poderosamente a las de Joan Baez y Joni Mitchell, la californiana Natalie Mering sigue creciendo y, después de darse a conocer con el EP “The Outside Room” y el disco “The Innocents”, ha recibido el aplauso unánime de la crítica gracias a “Front Row Seat To Earth”. Con la ayuda de Chris Cohen (Deerhoof), la estadounidense ha dado un paso al frente y se presenta como gran figura del folk añejo y de regusto psicodélico. Una voz evocadora que no esquiva la experimentación pero que sabe vestirla de acogedora calidez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las guitarras McJare

Las guitarras McJare Ramón Morán. Tengo ya más de sesenta años y, como tantos otros chicos a finales de los años cincuenta, estaba en el rollo de la música y los conjuntos. Las guitarras eléctricas por entonces disponibles (Azor, Super-Kustom y quizá alguna más) no eran buenas, algunas estaban hechas de Tablex y sonaban pésimamente. De los amplificadores mejor no hablar. La autarquía nos tenia todas las fronteras cerradas y de todas maneras, el poder adquisitivo de un chaval en esa época no permitía casi nada. No sé como conseguí la dirección de Fender en Fullerton, California, y les escribí pidiendo un catálogo. ¡Me lo mandaron! Cuando lo vi, me pareció que venía de otro planeta: ¡el paraíso de las guitarras existía!. Supe que, de un modo u otro, tendría una Stratocaster de aquellas. El problema era que en toda Europa no había ni una. Pues bien, un par de años después, en 1961 ó 1962, cuando Hank Marvin ya había conseguido la suya), vi un increíble anuncio por palab...

Conoce la programación de la segunda edición del MUV (Circuito de música urbana de Valencia)

  Tras una exitosa primera edición el año pasado en varios locales del barrio de Ruzafa de Valencia, MUV (Circuito de música urbana de Valencia) se traslada a el barrio del Cabanyal el próximo mes de Noviembre entre los días 11 y 13. Más de 20 conciertos musicales en 7 espacios del barrio. Una amplia programación de la que ya conocemos los primeros nombres. Alba Molina presentando su último trabajo homenaje a sus padres, Martirio , Erin Corine  en un espectáculo de gospel, Moya Kalongo, Meridian Response, Arthur Caravan, The saltitos, Albert Sanz, Pau Alabajos , Grup Instrumental, Candela roots, La rana manca, Nina Dinamita y la Swing Milicia, La Trocamba Matanusca, Arcana Has Soul, l’Orquesta Filarmónica Martín i Soler, Latino & Berenguer , Mireia Vilar y Ales Cesarini  Las sedes para esta ocasión, lugares tan diversos como Teatre el Musical , Ateneu Mercantil , la Unió de Pescadors , La Carbonera, La Fábrica de Hielo, No hay nada mejor que 27 am...

Más nombres para el Paredes de Coura así como distribución por días.

El festival Paredes de Coura sigue ampliando su oferta musical. A los nombres que ya conocíamos, se unen en esta ocasión Tv On the radio, Mark Lanegan Band, White Fence, Woods y Natalie Prass. Además, ya se conoce la distribución por días de todos los artistas confirmados hasta el momento quedando de la siguiente manera: 19 Agosto: Tv on the radio. 20 Agosto: Tame Impala, Father john misty, Fuzz, Pond, White fence, Iceage, Steve gunn 21 Agosto: The war on drugsm Charles bradley, Mark lanegan, Allah-las, Waxahatchee 22 Agosto: Temples, Natalie Prass, Woods. Recuerda que puedes comprar tus abonos desde  85 euros  aquí