Ir al contenido principal

10 hypes que nunca llegaron a ser Arctic monkeys.


Hype consiste en una excesiva publicidad con el objetivo de originar en el individuo una imagen o idea sobre el producto sin importar la calidad del mismo. La palabra hype traducida al idioma español es “exagerado”.

El término hype, en el área del marketing, es una estrategia inteligente para enfatizar una cosa, idea o producto al punto en que los individuos sientan la necesidad de consumirlo.
En referencia a lo anterior, se puede deducir que hype es la música, ritmo, película, el lanzamiento de un disco, crema, vestuario, videojuegos, entre otros productos actuales, más comentado y con altas expectativas sobre los mismos.

El hype se genera y se transmite, en consecuencia, la empresa debe de generar el hype mediante la publicidad y, los usuarios deben de transmitir o comunicar a todos sus allegados.

A continuación recordamos 10 hypes que nunca llegaron a ser Arctic Monkeys.


1. The Paddingtons.

En realidad es en quien más confianza tenía. Un año antes de la eclosión de los Arctic, su disco ya sonaba en mi reproductor windows media y aunque personalmente me pueda avergonzar ahora de esto, les vaticinaba más futuro que a Alex Turner y los suyos. Su primer disco es un pelotazo tras otro. De hecho "Sorry" es probablemente la peor canción del disco. La continuación nunca estuvo a la altura. Al menos siempre nos quedará El "First come first".

  

2. Serafin.

Por estos tíos, me planté un sábado a las 18 de la tarde, en el FIB 2004 en una carpa de las que ya no existen, más solo que la una, para escuchar su primer disco al completo esperando "No happy" como si no hubiera mañana. Yo nunca más supe de ellos. ¿Alguien?

  

3. Infadels. 

Nunca me gustaron. Y aunque "Free things..." es pegadizo como ella sola, el resto de su discografía era una vacio existencial preocupante. Cuando te fabricas un hit, ¿es mejor guardarlo para el segundo disco...?

  

4. Test icicles. 

Estos tíos, me los descubrió mi amigo Víctor allá cuando hacíamos el programa "Solo Ruido" y son una barbaridad. Una auténtica salvajada. Una explosión de energía complicada de superar. "Circle square triangle" es una hitazo, pero "Your biggest mistake" ó "Boa vs phyton" son trallazos dificiles de superar. Se separaron tras el primer disco, de otro modo quizás hablaríamos de otra cosa...

  

5. The Spinto band.

En 2006 se sacaron de la chistera el archiconocido "Oh mandy". A parte de bonita y pegadiza, parecía encerrar un potencial enorme para componer canciones interesantes. Los vimos junto a Maximo Park ese mismo año y no había nada más a parte de Oh Mandy. Pero nada.

  

 6. The Modern.

Este caso es problabemente uno de los mejores hypes de la década. Han cambiado hasta 3 veces de nombre para volver a ser The modern y no ser conocidos por nada pese a que "Industry" se iba a comer el mundo. Me recuerda bastante al caso de Crystal fighters con su "Xtatic truth", casi un año antes de lanzar el disco ya les conocíamos por un tema. Con tThe modern la cosa nunca llegó a más.

  

7. Mistery jets. 

Bueno, entre el si y el no. Pero no. No lo hacen mal, tienen su rollito y su estética. Sus canciones son medio buenas. Pero todo es un "aix casi". Aunque mucha gente ahora se altere, lo mismo daban estos que Bombay bicicle club.

  

8. Futureheads.

En la megaeclosión de principios de década en Gran Bretaña había mi grupos similares. Rock-dance, un hitazo y un disco mediocre que le seguía. Canciones de usar y tirar. "Meantime" es el ejemplo perfecto. Hoy me ha molado volver a escucharla pero mañana ni me acuerdo.

  


9. The rakes.

Con The rakes pasa algo similar que con Futureheads, pero al menos a parte de "Retreat" tenían "Terror!" que molaba lo suyo. A mi estos tios me inspiraban confianza. Tenían algo diferente. Pero no lo suficiente. Desde 2009 están callados. Una pena.

  

 10. Starsailor.

Vale, si. Estos no son Arctic Monkeys pero no les ha ido mal. Vale, se acercaban más a Coldplay que a AM, pero no puede ser que en tu debut seas capaz de componer " Four to the floor" ó "Silence is easy" y decidas que ya está bien. No es perdonable. Y eso también va por vosotros Keane y The coral.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Matinales del circo Price.

¿Te acuerdas? Teatro circo price. El domingo 18 de noviembre de 1962, a las once de la mañana, fue un momento histórico: en él tuvo lugar la primera matinal del Price. Aunque se celebraban festivales en otras ciudades españolas, las matinales del Price de Madrid consiguieron categoría de modelo para todos los que montaban actos similares en otros lugares. Ello se debió a su organización y continuidad, pero también al espacio que les dedicó la prensa y a las dificultades que sus promotores tuvieron con diversas autoridades, las cuales desembocaron en su cierre definitivo antes de cumplir año y medio. Primer y último cartel de las matinales del Price Los Festivales del Price no fueron los primeros ni los que más ediciones tuvieron. Pero sí eran los mejor organizados, los más promocionados y los que se convir­tieron en el punto de mira de amantes y detractores de la nueva música. Como las peleas entre mods y rockers en Brighton, los festivales multitudinarios en Wig...

Whisky David

in memoriam ...el 26 se cumplio un año desde su fallecimiento ... aleluya David Waterston (Paisley, Escocia, 1947) murió plácidamente el pasado 26 de abril en la cama de su caravana a los 64 años. Llegó a España en 1966, a bordo de la furgoneta que trasladaba a los Yardbirds, grupo británico de gira por Europa. Cuando en Madrid descubrió los chatos de vino a cuatro pesetas y que los bares no tenían horario de cierre, entregó las llaves del vehículo y dejó al grupo. Llegó a decir, con su fino sentido del humor, que si había pasado por tantas bandas es porque los músicos que le acompañaban bebían muy poco. Waterston era más conocido como Whisky David, aunque solo grabó un disco (Rusty Rock, 1975) con tal nombre. Ese vinilo, producido y escrito con Fernando Arbex, contenía canciones como Have a go, Charly, Ruby Ruby Baby o Preacher, hoy referencia para los coleccionistas. Gran parte de su formación musical fue autodidacta. Su primer sencillo en solitario se ...

Conoce la programación de la segunda edición del MUV (Circuito de música urbana de Valencia)

  Tras una exitosa primera edición el año pasado en varios locales del barrio de Ruzafa de Valencia, MUV (Circuito de música urbana de Valencia) se traslada a el barrio del Cabanyal el próximo mes de Noviembre entre los días 11 y 13. Más de 20 conciertos musicales en 7 espacios del barrio. Una amplia programación de la que ya conocemos los primeros nombres. Alba Molina presentando su último trabajo homenaje a sus padres, Martirio , Erin Corine  en un espectáculo de gospel, Moya Kalongo, Meridian Response, Arthur Caravan, The saltitos, Albert Sanz, Pau Alabajos , Grup Instrumental, Candela roots, La rana manca, Nina Dinamita y la Swing Milicia, La Trocamba Matanusca, Arcana Has Soul, l’Orquesta Filarmónica Martín i Soler, Latino & Berenguer , Mireia Vilar y Ales Cesarini  Las sedes para esta ocasión, lugares tan diversos como Teatre el Musical , Ateneu Mercantil , la Unió de Pescadors , La Carbonera, La Fábrica de Hielo, No hay nada mejor que 27 am...