Ir al contenido principal

Siberia en la cabeza te presenta: Mauro Beltrán

Con el tiempo, conforme vas creciendo y por tus oidos han pasado muchas, muchas canciones, es complicado seguir emocionándose y sorprendiéndose con una propuesta musical.

Mauro Beltrán ha conseguido lo que hacía mucho tiempo  no encontrábamos. Seguir creyendo en la música, en la belleza del que cree en lo que hace. En el concepto musical más allá de la canción. En que cuando menos te lo esperas, un disco puede emocionarte y disfrutar como si fueran las primeras notas que escuchas en la vida.


El valenciano de tan solo 21 años, presenta su tercer disco (3 discos! dato que constada la enorme imaginación que nos propone el artista) con un título tan original como el resto de nombres de los temas que lo forman: "Mueren de pie los árboles que no saben crecer"

Nos encontramos ante una obra  de enormes dimensiones en todos los aspectos. Dos horas y media de duración que se dividen en un total de 12 canciones con títulos tan sugerentes como "Sus caras eran paisajes" o "Nuestra piel es la única jaula". 

Toda una historia narrada a través de música sin palabras. Instrumentalismo en capas sonoras que se superponen apareciendo y desapareciendo como por arte de magia.  En palabras del autor
 "Narra un periodo de 4 años de mi vida. Trata sobre crecer y todo lo que ello conlleva. "



El disco, causará diferentes efectos según quien dónde y cuando se escuche. Son tantas las sensaciones que provoca que cada  uno las entenderá de una manera singular.

Hay momentos muy íntimos, donde las melodías se balancean suavemente como un oceáno. Momentos experimentales donde las ideas y pensamientos se entremezclan sin alcanzar una solución. Letargos tras un fin de semana. Otros donde se intuye una rabia contenida a punto de explotar. Dudas. Inquietudes. Paisajes más electrónicos y casi mestizos como los de "Internas revoluciones calladas"...

Y dos joyas que por si mismas podrían ser discos independientes" Ojalá solo pudiera recordarnos cuando estábamos sonriendo". 24 minutos de aventura musical,  que se inicia sobre una base de piano para cambiar drásticamente a efectos óscuros y sombrios, helados. El final, una nota infinita que abre una puerta a la esperanza.


 Y "Los soñadores construyen distancias" en esta ocasión 18 minutos que de nuevo  nacen sobre un alegre piano y ecos en la lejanía  que se va apagando y muriendo poco a poco. 

Recuerdos a los primeros Efterklang y a las canciones más personales e íntimas de Sigur Ros, son más que una buena tarjeta de presentación.

Un disco de degustación pausada, para ir descubriendo muy poco a poco, tan lleno de matices y detalles que requiere infinitas ( y agradables) escuchas. Donde cada canción es un pequeño cuento de una gran historia narrada sin necesidad de palabras.

Ponte cómodo, abre la mente y escucha a continuación el disco completo:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Whisky David

in memoriam ...el 26 se cumplio un año desde su fallecimiento ... aleluya David Waterston (Paisley, Escocia, 1947) murió plácidamente el pasado 26 de abril en la cama de su caravana a los 64 años. Llegó a España en 1966, a bordo de la furgoneta que trasladaba a los Yardbirds, grupo británico de gira por Europa. Cuando en Madrid descubrió los chatos de vino a cuatro pesetas y que los bares no tenían horario de cierre, entregó las llaves del vehículo y dejó al grupo. Llegó a decir, con su fino sentido del humor, que si había pasado por tantas bandas es porque los músicos que le acompañaban bebían muy poco. Waterston era más conocido como Whisky David, aunque solo grabó un disco (Rusty Rock, 1975) con tal nombre. Ese vinilo, producido y escrito con Fernando Arbex, contenía canciones como Have a go, Charly, Ruby Ruby Baby o Preacher, hoy referencia para los coleccionistas. Gran parte de su formación musical fue autodidacta. Su primer sencillo en solitario se ...

Los Matinales del circo Price.

¿Te acuerdas? Teatro circo price. El domingo 18 de noviembre de 1962, a las once de la mañana, fue un momento histórico: en él tuvo lugar la primera matinal del Price. Aunque se celebraban festivales en otras ciudades españolas, las matinales del Price de Madrid consiguieron categoría de modelo para todos los que montaban actos similares en otros lugares. Ello se debió a su organización y continuidad, pero también al espacio que les dedicó la prensa y a las dificultades que sus promotores tuvieron con diversas autoridades, las cuales desembocaron en su cierre definitivo antes de cumplir año y medio. Primer y último cartel de las matinales del Price Los Festivales del Price no fueron los primeros ni los que más ediciones tuvieron. Pero sí eran los mejor organizados, los más promocionados y los que se convir­tieron en el punto de mira de amantes y detractores de la nueva música. Como las peleas entre mods y rockers en Brighton, los festivales multitudinarios en Wig...

Conoce la programación de la segunda edición del MUV (Circuito de música urbana de Valencia)

  Tras una exitosa primera edición el año pasado en varios locales del barrio de Ruzafa de Valencia, MUV (Circuito de música urbana de Valencia) se traslada a el barrio del Cabanyal el próximo mes de Noviembre entre los días 11 y 13. Más de 20 conciertos musicales en 7 espacios del barrio. Una amplia programación de la que ya conocemos los primeros nombres. Alba Molina presentando su último trabajo homenaje a sus padres, Martirio , Erin Corine  en un espectáculo de gospel, Moya Kalongo, Meridian Response, Arthur Caravan, The saltitos, Albert Sanz, Pau Alabajos , Grup Instrumental, Candela roots, La rana manca, Nina Dinamita y la Swing Milicia, La Trocamba Matanusca, Arcana Has Soul, l’Orquesta Filarmónica Martín i Soler, Latino & Berenguer , Mireia Vilar y Ales Cesarini  Las sedes para esta ocasión, lugares tan diversos como Teatre el Musical , Ateneu Mercantil , la Unió de Pescadors , La Carbonera, La Fábrica de Hielo, No hay nada mejor que 27 am...