Ir al contenido principal

Straight to Hell. Joe Strummer (The Clash) y Almería.

Directo al infierno.



Imagen




Imagen

Joe Strummer, uno de los fundadores del movimiento punk en el Londres de los años setenta y uno de los grandes iconos de la historia del rock, vuelve a ser noticia ocho años después de su muerte, en 2002, de un ataque al corazón. El realizador británico Nick Hall prepara un documental sobre la vida del cantante y líder de The Clash, que visitó Granada por primera vez en 1984 y que no dejaría de pasar largas temporadas en la ciudad hasta el año 1992. Precisamente son Granada y Almería, las dos ciudades españolas de las que Strummer estaba enamorado, el eje central de este nuevo documental sobre el autor de canciones como London calling, Should I stay or should I go? o Spanish bombs.

Nick Hall visitó Granada el pasado fin de semana para entrevistarse con los amigos de Joe Strummer en la ciudad (entre los que se encuentran los miembros de bandas como 091, Lagartija Nick, TNT, KGB, La Guardia o la periodista Sagrario Luna) y realizar las primeras filmaciones en localizaciones como Víznar, a donde Strummer acudió en 1985 con la idea de localizar los restos de Federico García Lorca, uno de sus grandes mitos literarios.

"Yo sabía algo de los viajes de Joe Strummer a Granada", comentó Nick Hall durante su estancia en la ciudad. "De hecho, el primer libro que leí en español fue uno sobre The Clash escrito por Sagrario Luna que hacía referencia a esas visitas. En principio, me propuse escribir un largometraje de ficción sobre Strummer en Andalucía, la historia de una estrella de rock que, en plena fama, huye de las presiones de su grupo. Luego me di cuenta de que hay bastantes documentales sobre Joe Strummer hechos en Gran Bretaña, pero el asunto de su pasión por Andalucía era sólo un pequeño apartado. Después descubrí que, durante su estancia en España, Joe Strummer contactó con grupos como 091, Lagartija Nick, Radio Futura o Siniestro Total... Me pareció interesante que se mezclasen todos esos nombres".

Joe Strummer puso el nombre de Granada en el mapa del rock en el año 1979 con la canción Spanish bombs, en la que hablaba sobre la muerte de García Lorca y la Guerra Civil. Se da la circunstancia de que esa canción estaba incluida en el disco London calling, que fue declarado el mejor disco de rock de toda la década de los años ochenta por la revista Rolling Stone. El cantante siempre fue apasionado de la poesía de García Lorca y, finalmente, decidió viajar a Granada. Esa relación con la ciudad sólo se rompería con la muerte de Strummer.

"La vida de Strummer en Andalucía es una historia que no se ha contado todavía y es apasionante", señalaba Nick Hall. "Granada lo marcó mucho y pertenece a su geografía sentimental. Para mí, el documental es un viaje. Quiero descubrir qué significaba España para Strummer. Hay un hecho significativo: no hay muchas canciones de rock que hablen de la Guerra Civil Española. Hay algunas referencias de Leonard Cohen. Pero Strummer fue el primero en hacerlo y en mencionar a García Lorca".

Se da la circunstancia, además, que el cantante de The Clash, tras su visita a Andalucía, siempre hablaría de Granada a amigos suyos de la talla de Bono, de U2, Steve Buscemi, Johnny Depp, Martin Scorsese o Chrissie Hynde, de The Pretenders.

Una de las cosas que más sorprendieron a Nick Hall fue la anécdota de Strummer, en 1985, cuando quiso comprar palas en Víznar y tratar de encontrar la tumba de Federico García Lorca sin más ayuda que su propio instinto. Al final tuvo que desistir de su idea. "Esa anécdota me encanta, como su pasión por comprar discos de flamenco y ponerse a estudiarlos".

"Otra cosa que quiero investigar es si aquellos músicos granadinos con los que estuvo en contacto Strummer se sintieron inspirados por él. En España tuvo grandes amigos, como Santiago Auserón, que le ha dedicado la canción Jose Rasca. Es algo que puede resultar interesante". Especialmente en un hombre que en Gran Bretaña ya está a la altura mítica de John Lennon.

Jesús Arias.




Por Chus Martínez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Whisky David

in memoriam ...el 26 se cumplio un año desde su fallecimiento ... aleluya David Waterston (Paisley, Escocia, 1947) murió plácidamente el pasado 26 de abril en la cama de su caravana a los 64 años. Llegó a España en 1966, a bordo de la furgoneta que trasladaba a los Yardbirds, grupo británico de gira por Europa. Cuando en Madrid descubrió los chatos de vino a cuatro pesetas y que los bares no tenían horario de cierre, entregó las llaves del vehículo y dejó al grupo. Llegó a decir, con su fino sentido del humor, que si había pasado por tantas bandas es porque los músicos que le acompañaban bebían muy poco. Waterston era más conocido como Whisky David, aunque solo grabó un disco (Rusty Rock, 1975) con tal nombre. Ese vinilo, producido y escrito con Fernando Arbex, contenía canciones como Have a go, Charly, Ruby Ruby Baby o Preacher, hoy referencia para los coleccionistas. Gran parte de su formación musical fue autodidacta. Su primer sencillo en solitario se ...

Los Matinales del circo Price.

¿Te acuerdas? Teatro circo price. El domingo 18 de noviembre de 1962, a las once de la mañana, fue un momento histórico: en él tuvo lugar la primera matinal del Price. Aunque se celebraban festivales en otras ciudades españolas, las matinales del Price de Madrid consiguieron categoría de modelo para todos los que montaban actos similares en otros lugares. Ello se debió a su organización y continuidad, pero también al espacio que les dedicó la prensa y a las dificultades que sus promotores tuvieron con diversas autoridades, las cuales desembocaron en su cierre definitivo antes de cumplir año y medio. Primer y último cartel de las matinales del Price Los Festivales del Price no fueron los primeros ni los que más ediciones tuvieron. Pero sí eran los mejor organizados, los más promocionados y los que se convir­tieron en el punto de mira de amantes y detractores de la nueva música. Como las peleas entre mods y rockers en Brighton, los festivales multitudinarios en Wig...

Conoce la programación de la segunda edición del MUV (Circuito de música urbana de Valencia)

  Tras una exitosa primera edición el año pasado en varios locales del barrio de Ruzafa de Valencia, MUV (Circuito de música urbana de Valencia) se traslada a el barrio del Cabanyal el próximo mes de Noviembre entre los días 11 y 13. Más de 20 conciertos musicales en 7 espacios del barrio. Una amplia programación de la que ya conocemos los primeros nombres. Alba Molina presentando su último trabajo homenaje a sus padres, Martirio , Erin Corine  en un espectáculo de gospel, Moya Kalongo, Meridian Response, Arthur Caravan, The saltitos, Albert Sanz, Pau Alabajos , Grup Instrumental, Candela roots, La rana manca, Nina Dinamita y la Swing Milicia, La Trocamba Matanusca, Arcana Has Soul, l’Orquesta Filarmónica Martín i Soler, Latino & Berenguer , Mireia Vilar y Ales Cesarini  Las sedes para esta ocasión, lugares tan diversos como Teatre el Musical , Ateneu Mercantil , la Unió de Pescadors , La Carbonera, La Fábrica de Hielo, No hay nada mejor que 27 am...