Ir al contenido principal

Euskadi sioux

Ameztoy

Si Dios fuera Absoluto el tiempo no existiría. O lo que es lo mismo, sólo existiría la pintura. Es así que toda pintura es religiosa, o más sencillamente Apocalíptica. Y cuando digo Apocalíptica no me refiero únicamente a la fantasía melancólica del fin del mundo, sino principalmente a lo que el paranoico trata de estructurar en su delirio, esto es: la elaboración de una nueva textualidad, una comunidad psicológica que dé lugar a un dios compañero, y del lado de acá de la realidad. 
 
Porque Apocalipsis significa visión y supone una claridad, y no un trastorno, de la luz, el descubrimiemto o la revelación de la luz que la hipocresía ha enterrado (no por nada era la hipocresía el único y verdadero pecado que reconocía Jesucristo), ya que es por ella, por la luz que viene del otro real y concreto, por lo que se gana o se pierde en el juego de la existencia. Y esta luz que a la realidad le falta es su verdadera manque, la parte no ya maldita, sino mágica, la parte bella y loca que la cultura ha silenciado, porque lo que a esta sociedad le falta es precisamente lo Humano: una verdadera estructura de relación, una subversión del logos o del sujeto, que es lo que en menos palabras supone el mal, o lo que más modestamente se ha venido a llamar una revolución ética o subjetiva. 
 
Y esto porque el sentido último del Apocalipsis es el de la fusión de las letras sobre los cuerpos, la comunión materia-espíritu que es lo que la pintura realiza, por cuanto que su misterio no es otro que el misterio de la Encarnación. Es más, esa extrañeza o radical heterogeneidad que en otro tiempo se llamó Dios, es lo que hoy se ha venido a llamar esquizofrenia, lo que no quiere decir que el esquizofrénico sea el límite del capitalismo, su proletario o su ángel exterminador, sino mucho más simplemente, que todo arte verdadero es esencialmente esquizofrénico. Y más aún la pintura, que, lo mismo que el viaje esquizofrénico, es la respuesta a una situación social de jaque mate, y por ello mismo, como si de una teoría de la venganza se tratase, una alabanza o un homenaje secreto a la ruina. 
 
Y es que como dijera el gran poeta y pintor satanista Blake: "Todo verdadero artista es amigo del diablo", o sino aquello de "Sabe más el ojo que lo que la razón conoce", lo que nos lleva, si es verdad que el ojo es metáfora de Dios, a una nueva filosofía basada en el misterio de la mirada, una nueva filosofía del ojo como clave de un alma que aún está por descubrir, y a cuyas cátedras accedería en principio cualquier camarera.

leer mas

Imagen

“Euskadi Sioux“: Una revista de 1979, de estética fanzinera, en la que participaban autores como Bernardo Atxaga, Iván Zulueta, Juan Carlos Eguillor , Rafael Castellano, Josu Bilbao, Olariaga, Jon Zabaleta, Jon-Gurutze Unzurrunzaga y Vicente Ameztoy. La página web de la revista incluye escaneados a dos resoluciones de los 7 números que se publicaron, y todos los textos de la publicación para facilitar la lectura.

Revista

Imagen

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las guitarras McJare

Las guitarras McJare Ramón Morán. Tengo ya más de sesenta años y, como tantos otros chicos a finales de los años cincuenta, estaba en el rollo de la música y los conjuntos. Las guitarras eléctricas por entonces disponibles (Azor, Super-Kustom y quizá alguna más) no eran buenas, algunas estaban hechas de Tablex y sonaban pésimamente. De los amplificadores mejor no hablar. La autarquía nos tenia todas las fronteras cerradas y de todas maneras, el poder adquisitivo de un chaval en esa época no permitía casi nada. No sé como conseguí la dirección de Fender en Fullerton, California, y les escribí pidiendo un catálogo. ¡Me lo mandaron! Cuando lo vi, me pareció que venía de otro planeta: ¡el paraíso de las guitarras existía!. Supe que, de un modo u otro, tendría una Stratocaster de aquellas. El problema era que en toda Europa no había ni una. Pues bien, un par de años después, en 1961 ó 1962, cuando Hank Marvin ya había conseguido la suya), vi un increíble anuncio por palab...

Conoce la programación de la segunda edición del MUV (Circuito de música urbana de Valencia)

  Tras una exitosa primera edición el año pasado en varios locales del barrio de Ruzafa de Valencia, MUV (Circuito de música urbana de Valencia) se traslada a el barrio del Cabanyal el próximo mes de Noviembre entre los días 11 y 13. Más de 20 conciertos musicales en 7 espacios del barrio. Una amplia programación de la que ya conocemos los primeros nombres. Alba Molina presentando su último trabajo homenaje a sus padres, Martirio , Erin Corine  en un espectáculo de gospel, Moya Kalongo, Meridian Response, Arthur Caravan, The saltitos, Albert Sanz, Pau Alabajos , Grup Instrumental, Candela roots, La rana manca, Nina Dinamita y la Swing Milicia, La Trocamba Matanusca, Arcana Has Soul, l’Orquesta Filarmónica Martín i Soler, Latino & Berenguer , Mireia Vilar y Ales Cesarini  Las sedes para esta ocasión, lugares tan diversos como Teatre el Musical , Ateneu Mercantil , la Unió de Pescadors , La Carbonera, La Fábrica de Hielo, No hay nada mejor que 27 am...

Más nombres para el Paredes de Coura así como distribución por días.

El festival Paredes de Coura sigue ampliando su oferta musical. A los nombres que ya conocíamos, se unen en esta ocasión Tv On the radio, Mark Lanegan Band, White Fence, Woods y Natalie Prass. Además, ya se conoce la distribución por días de todos los artistas confirmados hasta el momento quedando de la siguiente manera: 19 Agosto: Tv on the radio. 20 Agosto: Tame Impala, Father john misty, Fuzz, Pond, White fence, Iceage, Steve gunn 21 Agosto: The war on drugsm Charles bradley, Mark lanegan, Allah-las, Waxahatchee 22 Agosto: Temples, Natalie Prass, Woods. Recuerda que puedes comprar tus abonos desde  85 euros  aquí